La Dirección Nacional de Estadística y Censo (DEC), presenta en esta edición de Estadística Panameña, Sección 342, los resultados finales del proceso de compilación y actualización del año base y series de las Cuentas Nacionales (CN), 1996, que reemplazan las series con año base 1982, del Producto Interno Bruto (PIB), el Ingreso Nacional (IN) y otros agregados macroeconómicos de la República de Panamá. Este cambio de base permite mejorar la medición del PIB y otros macro agregados, para lo cual, se incorporaron nuevos lineamientos internacionales sobre la materia de Cuentas Nacionales, como también, se utilizaron los últimos datos estadísticos levantados por los Censos Nacionales de Población y Vivienda, Agropecuarios y Económicos.
Este documento brinda a la comunidad usuaria, las cifras finales del cambio de base del PIB, para la serie de años: 1996-2003, con una revisión que completa mejoras en la medición de actividades propias de las economías emergentes, como la panameña, de las que se destacan: la informática, telefonía celular, zonas procesadoras de exportación, comercio vía Internet y el proceso privatizador; además del impacto de las Áreas revertidas de la Región Interoceánica, entre otras.
Es importante señalar, que la medición macroeconómica conlleva una modificación que actualice estructuras de precios, ponderaciones y relaciones técnicas, entre las distintas variables que comprenden el Sistema de Cuentas Nacionales, a través del proceso denominado Cambio del año base de las Cuentas, que permite asegurar la actualidad y confiabilidad en el tiempo y espacio, de la medición del crecimiento económico, la evolución de precios, el nivel y estructura de las rentas, el consumo, la inversión, las transacciones con el exterior y otras variables macroeconómicas.
La información es recopilada de fuentes diversas y elaborada como sistema, a partir del esfuerzo conjunto entre la experiencia nacional y el asesoramiento internacional. Se han alcanzado logros significativos en la adaptación de recomendaciones internacionales sobre los clasificadores de datos económicos más recientes, tales como: la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU, Revisión 3), la Clasificación Central de Productos (CCP) y el Clasificador de Transacciones y Otros Flujos, así como el diseño de un marco de compilación computarizado para la elaboración de las CN, empleando en lo posible conceptos, definiciones, métodos y formatos de presentación, fundamentados en el “Sistema de Cuentas Nacionales 1993” (SCN 1993), recomendado a nivel internacional por los 5 organismos internacionales más importantes en materia económica: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas, Banco Mundial y Comisión de Comunidades Europeas.