La Dirección de Estadística y Censo realiza desde 1963 en forma ininterrumpida las Encuestas de Hogares. En esta ocasión, se presenta la información procedente de la Encuesta de Hogares de Agosto 20051; se introducen cambios conceptuales, de acuerdo a recomendaciones surgidas en las Conferencias Internacionales de Estadígrafos del trabajo realizadas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).Entre los cambios introducidos resalta el efectuado al desempleo; presentando no sólo el desempleo total, sino, también el desempleo abierto, lo cual contribuirá a facilitar la comparabilidad internacional dado que, este último, es el indicador presentado por la mayoría de los países de la Región.Como complemento, se presentan nuevos indicadores que aportarán mayores luces sobre la evolución del mercado laboral, tales como el subempleo visible (por insuficiencia de horas), el subempleo invisible (por insuficiencia de ingresos) y el empleo informal. La elaboración de la muestra utilizada está basada en los Censos de Población y Vivienda realizados en el 2000 y las estimaciones de Población definitivas con referencia a dichos Censos.Con el propósito de aumentar la cobertura de la información proporcionada, se incorporó a partir del 2001, por primera vez en las Encuestas de Hogares, a la población que reside en áreas de difícil acceso y en áreas indígenas. La encuesta permite un mayor nivel de desagregación geográfica al presentar de forma novedosa información a nivel provincial y de áreas urbanas y rurales, respectivamente. Para la provincia de Panamá se presenta la información desagregada a nivel de ciudad de Panamá, resto del distrito de Panamá, distrito de San Miguelito, Panamá Oeste y Panamá Este.La Encuesta de Hogares tiene como Universo a la población de 15 años y más que reside habitualmente en viviendas particulares. Los datos obtenidos en esta encuesta tienen como referencia la semana que antecede a aquella en que se efectúan las entrevistas. En consecuencia, las cifras corresponden a un promedio semanal del mes de agosto.Se visitaron 13,300 viviendas de las cuales, 13,000 están ubicadas en el área no indígena y 300 en el área indígena.La ampliación de la cobertura de la Encuesta y las mejoras metodológicas introducidas constituyen evidentemente mayor disponibilidad de información para la caracterización del mercado laboral panameño, entre otros aspectos, que podrá fortalecer los diversos programas e investigaciones en este campo que realizan tanto las instituciones públicas como privadas del país.1) Estas cifras reemplazan las anteriormente publicadas.